martes, 26 de octubre de 2010

ETAPAS DE NUEVOS PRODUCTOS

¿Cuales son las principales etapas para el desarrollo de nuevos productos?

Generación de ideas

ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de Investigación y desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales.
algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de problemas.

Filtrado de la idea

eliminación de conceptos que no encajan
debemos hacernos tres preguntas:
¿el mercado objetivo se beneficiará del producto?
¿es técnicamente viable fabricar este producto?
¿generará beneficios el producto?

Desarrollo del concepto y prueba

desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
cuál es el mercado objetivo
qué beneficios proporcionará el producto
cómo reaccionarán los consumidores al producto
cómo se producirá el producto
qué coste tendrá producirlo
probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores potenciales qué piensan de la idea

Análisis de Negocios

estimar aproximadamente el precio de venta
estimar los volúmenes de venta
estimar los beneficios

Test de mercado y test Beta

producir un prototipo físico
probar el producto en situaciones típicas de uso
hacer ajustes donde sea necesario
producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para determinar la aceptación del consumidor

Implementación Técnica

iniciación del nuevo programa
estimación de los recursos necesarios
redacción de los requisitos
planificación de las operaciones de ingeniería
distribución de tareas por departamento
colaboración necesaria de los proveedores
publicación del plan de recursos
revisión del programa y seguimiento
planificación de posibles contingencias

Comercialización

lanzamiento del producto
presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y otros tipos de promoción
diseño del plan de distribución respecto al producto
análisis del camino crítico es útil a este nivel




Principales etapas del proceso de desarrollo de nuevos productos.




viernes, 22 de octubre de 2010

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

MARCA

Muchas empresas no ponen marca a sus productos por ser incapaces de hacerlo o por no querer asumir las dos primeras responsabilidades: Estimular la demanda mediante publicidad, ventas personales y otras formas de promoción, y mantener una calidad estable y adecuada.
Si el producto no satisface la calidad que el cliente demanda lo reflejará desfavorablemente en la marca, ya que a la larga no querrá comprar no solo el artículo, sino cualquier producto de la misma marca.

ETIQUETA

La etiqueta gracias a su evolución se ha convertido en una pieza publicitaria más. En algunos casos la etiqueta ayuda al consumidor a encontrar el producto, en otros lo único que hace es confundirlo. La causa principal de esta confusión es el diseño de la etiqueta que se elabora con la finalidad de impactar psicológicamente al consumidor.
La etiqueta es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el artículo; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresión o puede ser solamente una hoja adherida directamente al producto).
Lo que espera el consumidor de la etiqueta son inscripciones claras, definidas, precisas, comprensibles, completas, informativas, sobre todo menos manipuladoras, que expliquen el uso, el contenido y la fórmula de éste.
La finalidad de la etiqueta es identificar al producto con el propósito de distinguirlo de los demás. Informando también sobre la calidad y servicio del mismo.

ENVASE

Por envase se entiende el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo sirve para proteger a la mercancía y distinguirla de otros artículos. En forma más estricta envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.
El envasado es una actividad más dentro de la planeación de producto y comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un producto.
Uno de los criterios para la toma de decisión del envase es brindarle protección al producto para su transportación. Este es diseñado para protegerlo contra el calor, el frío, el aire, la humedad, dependiendo de la naturaleza del mismo
También otro de los criterios es la economía del envase, éste debe cumplir sus objetivos a un nivel eficiente de costo, de manera tal que asegure una continuidad de ventas, con un buen margen de utilidad, es decir elegir dentro de la gama de tamaños o marcas, el que satisfaga dicha necesidad sin afectar el margen de utilidad.
Y por último el criterio de utilización del envase, ya que debe facilitar la distribución del producto y contribuir a un uso más eficaz del contenido; debe facilitar su dosificación, y según sea el caso poder abrirlo o cerrarlo y almacenarlo.
Los envases más comunes son latas, botellas de vidrio y aluminio que se conocen como rígidos; los de plástico, cajas de cartón, y papeles rígidos y plegadizos, moldes de pulpa de papel, envases flexibles de papel.
Como el envase y el embalaje genera desechos que han consumido grandes cantidades de energía contaminando el medio ambiente y llenando los basureros, debemos planear que el envase sea una material reciclable.
Debemos elegir materiales biodegradables o reprocesables como el papel, el cartón, la madera, textiles naturales, etc., ya que los hace materiales muy deseables para el envase y el embalaje; sin embargo, su escasa protección los limita en forma importante. Se puede recurrir a los envases laminados flexibles impresos (ELFI), que ofrecen un ahorro en inversión de equipo para empaque y manejo, ahorro en manejo y en el costo de transportación, rotura, y recirculación ya que cuentan con el equipo más moderno.
Se debe tener presente que el costo del envase no debe superar determinado porcentaje del costo del producto; que la estructura del envase (material empleado) deberá ser el adecuado.
La presentación del envase deberá ser un elemento más para la venta del producto.

EMPAQUE

Empaque se define como cualquier material que encierra un artículo, con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.
Es necesario conocer el proceso del producto desde que éste se envasa hasta que llega a ser consumido, por tanto, se debe buscar el empaque que más se acomode a su funcionalidad.
Como criterio de la toma de decisión del empaque es crear un empaque lo más óptimo posible para cada producto y es una preocupación constante de los diseñadores el que cumpla con la función de protección de los sobres, objetos, y productos, así como ser un vendedor silencioso para estos últimos.
Otro criterio sería que debe proteger al producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.
Como criterio en la toma de decisión se debe tomar en cuenta que algunas veces se pueden trasladar los gastos de publicidad al desarrollo de empaque (atractividad y funcionalidad), lo que da un posicionamiento (lugar que ocupa un producto en la competencia más efectiva en el mercado).
En cuestión de empaque se debe decidir entre los denominados intocables y de vida efímera.
Los intocables llegan a ser empaques prácticamente inamovibles durante años y su ciclo de vida es muy largo debido a su presentación física y a la connotación psicológica que le da a los consumidores.
Y los de vida efímera son la mayoría de los productos de apariencia más reciente que cambian de empaque frecuencia, en algunos casos cada dos o tres años complementado o sustituyendo la función de la publicidad.
Se debe tomar en cuenta las estrategias para la toma de decisiones, una de ellas es pensar en usar empaques no retornables porque esto connota cierta comodidad y lo que ocasiona es que el consumidor desembolse más dinero y el industrial gane más al abatir costos de operación.
Otra puede ser el vendedor de un producto. A través de él el industrial pretende provocar emociones al consumidor despertándole deseos de adquirir productos basándose supuestamente en los beneficios que brinda.
Se debe buscar hacer un empaque que sea original, bello, artístico buscando colores que estallen y presentando en el empaque fotografías bien logradas.
En la estrategia del precio especial, de precio rebajado, de 2x1 es muy utilizado en las ofertas promocionales que se suceden durante el año, al bombardear al consumidor con la publicidad que se lanza.

EMBALAJE

Es la caja o envoltura con la que se protegen las mercancías para su transporte y almacenamiento. Agrupa un conjunto de objetos o envases iguales o diferentes entre sí, con el propósito de facilitar su manejo. Y son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para condicionar, presentar, manipular, conservar y transportar una mercancía.
Un criterio para la toma de decisión sobre el embalaje es que se utilice como medio para llevar de la manera más eficiente bienes desde su origen hasta el lugar de su uso.
Emplear el arte, la ciencia, la tecnología para preparar los bienes y transportarlos hasta su venta final.
Y buscar el medio adecuado para garantizar la entrega del producto al último consumidor en buenas condiciones y a un costo mínimo.
La protección contra mermas, humedad, polvo, insectos y roedores, contra robos, rotulación para indicar el producto, fabricante-destino; también para sirve para advertir los riesgos mecánicos y climatológicos que lo afectan.
El embalaje de uso posterior se debe diseñar y promover un embalaje que pueda servir para otra cosa después de consumir el producto, este tipo de estrategia debe estimular las compras repetitivas, aunque cabe aclarar que es poco usual.
El embalaje múltiple es la práctica de colocar varias unidades en una sola caja. Esta aumenta las ventas totales, así como las ventas unitarias de un producto; también ayuda a introducir ofertas especiales y ayuda a los detallistas porque les proporciona rebajas en el costos unitarios de manejo y de mercado en cuestión de precios.

http://html.rincondelvago.com/empaques-y-embalajes.html

EJEMPLO:

lunes, 18 de octubre de 2010

SEGMENTACION DEL MERCADO META

Segmentacion Geografica: en todas las regiones.
Segmentacion Demografica: 
Ingreso monetario: son accesibles
Edad: para todas las edades
Sexo: no importa
Ciclo vital de la familia: es apto para todos
Nivel Educativo: no importa, todos pueden consumirlos
Clase Social: son economicos
Educacion: no importa
Ocupacion: no importa
Segmentacion Psicografica:
Personalidad, intereses, valores, estilo de vida, no importa para consumir un producto alimenticio de origen accesible.


Segmentacion por Comportamiento:
Casi no tiene importancia a no ser que sean personas que se dejen influenciar por los demas y crean que son buenos.


Beneficios Deseados:
Gustos por adquisicion: dependen de los gustos de cada persona.
Costo:  Depende de el ingreso monetario de los consumidores por lo general estos productos son economicos.


Vida Util: 
Depende de los conservadores del producto, por lo general suelen durar un año en caducar.


Tasas de Usos:
No usuarios: no todos consumen frijoles.
Usuarios esporadicos: A veces son un buen acompañante para sus comidas.
Usuarios Habituales: por que algunas personas les gustan muchos o sus ingresos los obligan a consumirlos.

martes, 12 de octubre de 2010

SELECCION DEL MERCADO META

Consiste en escoger las necesidades del cliente que se han de satisfacer y las que no. Las organizaciones tienen recursos finitos y por consiguiente no pueden satisfacer ni a todos los clientes ni en todo. El término mercado se refiere a personas ( naturales o jurídicas ) que buscan productos en una determinada categoría de producto.
Para que un grupo de personas constituya un mercado deben cumplirse los siguientes requisitos:
  • Las personas deben tener necesidades de un determinado producto dentro de una categoría de producto.
  • Las personas del grupo deben tener la capacidad para comprar el producto.
  • Las personas del grupo deben estar dispuestas a usar su poder adquisitivo.
  • Las personas del grupo deben tener la autoridad para decidir la compra de los productos específicos.
http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk31.htm

En este tema se comprende a que el cliente busca diferentes opciones para adquirir su producto, siempre en busca de no gastar mucho al comprar ese articulo. En pocas palabras el cliente los clasifica o hace sus categorias a las empresas dependiendo del producto.

REQUISITOS PARA LA SEGMENTACION

  • Ser medibles: Es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes de cada segmento.
  • Ser accesibles: Que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla de mercadotecnia.
  • Ser sustanciales: Es decir, que sean los suficientemente grandes o rentables como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible al que vale la pena dirigirse con un programa de marketing a la medida.
  • Ser diferenciales: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades de marketing.
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/segmentacion-del-mercado.htm


Los requisitos para una buena segmentación son:
  • Homogeneidad en el segmento
  • Heterogeneidad entre segmentos
  • Estabilidad de segmentos
  • Los segmentos deben ser identificables y medibles
  • Los segmentos deben ser accesibles y manejables
  • Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables
Las variables utilizadas para segmentación incluyen:
  • Variables geográficas:
    • Región del mundo o del país
    • Tamaño del país
    • Clima
  • Variables demográficas:
    • Edad
    • Género
    • Orientación sexual
    • Tamaño de la familia
    • Ciclo de vida familiar
    • Ingresos
    • Profesión
    • Nivel educativo
    • Estatus socioeconómico
    • Religión
    • Nacionalidad
  • Variables psicográficas:
    • Personalidad
    • Estilo de vida
    • Valores
    • Actitudes
  • Variables de comportamiento:
    • Búsqueda del beneficio 
    • Tasa de utilización del producto
    • Fidelidad a la marca 
    • Utilización del producto final
    • Nivel de listo para consumir
    • Unidad de toma de decisión
http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado

jueves, 7 de octubre de 2010

TIPOS DE SEGMENTACION

Segmentación Geográfica: Subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles.

EJEMPLOS: Calimax, soriana, ley. ( la diferencia son los precios).

Segmentación Demográfica: Se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están : la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad.

EJEMPLOS: Calzado se vende un poco mas varato en el centro de la republica que en frontera.

Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.

EJEMPLOS: Hay mucha gente que se viste adecuadamente a su tradicion.

Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

EJEMPLO: Seria el tipo de cambio porque en algunos lugares te dan el dolar a un precio alto y en otros te lo dan a buen precio.

 http://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtml
 

lunes, 4 de octubre de 2010

CASO SONG

1: ¿Es posible que los anuncios en medios masivos sea suficiente para informar al mercado de song acerca de esta nueva alternativa de aerolinea?

Si es posible porque les informa cual es el equipamiento de sus aviones un ejemplo es que cuentan con asientos de piel, tienen bebidas gratis, mp3 programables e internet. Con estas especificaciones mucha gente desea conocer si sus vuelos seran placenteros si el cliente queda satisfecho con el servicio correra la voz de que la aerolinea song es una buena alternativa para viajar.


2: ¿Que factores sociales o culturales es probable que ingresen en la decision de compra para los vuelos de viajes por placer?

Pienso que los factores que pudieran influir seria para dar un buen servicio al cliente y tambien para que ante la sociedad tenga una buena imagen de lo que es la aerolinea song y porque no convertirse en una de las primeras aerolineas del mundo. 

jueves, 30 de septiembre de 2010

RESUMEN DE LA UNIDAD II.

En esta unidad vimos como influyen las redes sociales en el comportamiento del consumidor, los factores que influyen al consumidor y las instituciones gubernamentales y con que fin fueron realizadas esas instituciones. Esto nos ayuda para saber como logra influir las redes sociales en nuestra vida cotidiana; un ejemplo es cuando nos mandan correos diciendo si quieres bajar de peso compra estas pastillas y en 1 semana bajaras 2kg; entonces nosotros los consumidores compramos las mentadas pastillas reductoras y como no vemos resultados nos ponemos de malas. A lo que quiero llegar es que pasamos mucho tiempo en el internet ya sea en el facebook o en el messenger y vemos mucha publicidad; el internet ya es parte de nuestras vidas.
Otro tema que vimos fue el mercado de consumo; ahi se desglosan subtemas como los factores sociales que influyen en el consumidor y factores personales que influyen en el consumidor. El tema habla de como los proveedores buscan los materiales para la elaboracion de los productos y una vez terminados los mandan al mercado para hacer la venta con el fin de que los consumidores lo lleven con sigo mismo, aunque tambien cuando se adquiere un producto puede llegar a tener repercusiones con la sociedad o incluso personales; cuando vayamos adquirir algun objeto que sea para nuestro beneficio y que no ponga en peligro a la sociedad que nos rodea.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

 Se hizo con el fin que ayudar a que las personas ya no fueran analfabetas  y para que tuvieran una preparacion y asi un mejor futuro.
http://img.nacionred.com/2010/07/ibm.jpg

Estas instituciones fueron realizadas para una mejora al pais y para los ciudadanos.

http://www.vicepresidencia.gob.bo/Portals/0/counit/logosinst.jpg

Esta institucion fue realizada con el fin de que todos los jovenes den sus puntos de vista y realizen sus obras o proyectos para una mejora de la sociedad.

http://www.segundoasegundo.com/images/uploads/actionjuv.gif

 Se realizo para dar iluminacion a los hogares de las familias mexicanas y a los trabajadores de diferentes empresas en la cual trabajan.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiwpJRVgOj9KwT7G69_23n0G-scIZaZuSNiV697KT3Bows6es8AnMNSCs1B8n3n4roxEAlYcGvzQy_uFSkVmvsfvjexOK-aJi3Vv1uXMIqAQ1lb4sqSRI6qsRBDYlyGljYzIsL33twjbH4/s1600/cfe.jpg

La institucion de la CESPT fue hecha con el fin de llevar agua hasta nuestros hogares y facilitarnos la vida cotidiana.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJYMS5puXtiYxxRShra-hd1fXQGs7RF9oAv7PurXboSnSC-DJ8HKf26b3YQ8m70ja2vnOLVbi2yP7psCNRgdbREWYagxDM5XNdXOzIEeV-uNJkC42X42aRDvVUm2w3eYvcggV6fdPYBsM/s400/logo+cespt+plomeros.png

PROCESO DE DESICION DE COMPRAS

Se concibe al consumidor como la persona que intenta satisfacer sus necesidades y deseos a través de una relación de intercambio con las organizaciones que le proveen productos; por lo tanto para satisfacerlo se debe comprender su comportamiento y repuesta ante distintas influencias y situaciones.
  • Modelos sicológicos - Estos modelos se concentran en los procesos sicológicos como motivación y reducción de las necesidades. Son cualitativos más que cuantitativos y están construidos sobre factores sociológicos como influencias familiares e influencias culturales.
  • Modelos de comportamiento del consumidor - Estos son modelos utilizados por los responsables de marketing.
Proceso de toma de decisiones del consumidor tiene los siguientes pasos:
  1. Reconocimiento del deseo o necesidad;
  2. Búsqueda de información sobre productos que pueden satisfacer las necesidades del comprador;
  3. Selección alternativa;
  4. Toma de decisión de compra del producto;
  5. Decisión de compra;
  6. Comportamiento posterior a la compra
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_toma_de_decisiones_del_comprador

Los consumidores pueden segmentarse en términos de estilos de compra y pueden dirigirse diferentes estrategias de mercadotecnia a cada segmento.
Para conocer las etapas comunes del proceso de compra, los mercadólogos pueden hacer una introspección sobre el probable comportamiento propio (método introspectivo), aunque esto tiene una utilidad limitada. Pueden entrevistar a un pequeño número de compradores recientes, pidiéndoles que recuerden los hechos que los condujeron a la adquisición del producto (método retrospectivo). Pueden buscar algunos consumidores que planean comprar el producto y pedirles que señalen en voz alta su proceso de compra (método prospectivo). O bien, pueden solicitar a los consumidores que describan la forma ideal de comprar el producto (método prescriptivo).

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/influencia-en-el-proceso-de-decision-de-compra.htm

1. Reconocimiento del problema: percepción de una necesidad. El reconocimiento del problema consiste en percibir una diferencia entre la situación ideal y real de la persona que baste para generar una decisión. Ello puede ser tan sencillo como toparse con un envase de leche vacío en el refrigerador; darse cuenta, como estudiante universitario de primer año, de que la ropa que usaba en el bachillerato no corresponde con la que usan sus compañeros actuales, o advertir que su computadora laptop no funciona adecuadamente.
En el marketing, los anuncios o los vendedores pueden activar el proceso de decisión de compra de los consumidores al mostrarles las deficiencias de productos competidores (o de los productos que tienen actualmente).

2. Búsqueda de información: búsqueda de valor. Después de reconocer el problema, el consumidor empieza a buscar información, lo que constituye la etapa siguiente del proceso de decisión de compra. En primer término, busca en su memoria experiencias que ha tenido con productos o marcas, acción denominada búsqueda interior. Esto puede bastar en productos de consumo frecuente. También es posible que el consumidor emprenda una búsqueda externa de información. Esta resulta especialmente necesaria cuando las experiencias son insuficientes o es alto el riesgo de una decisión de compra incorrecta y es bajo el costo de obtener la información. La fuentes primordiales son: fuentes personales (parientes y amigos), fuentes públicas (organizaciones de evaluación de productos como la “Revista del Consumidor”) y fuentes dominadas por el mercadólogo (representantes de ventas, publicidad impresa, sitios web, etc.).

3. Evaluación de alternativas: evaluación en búsqueda de valor. La etapa de búsqueda de información aclara el problema al consumidor, ello al: generar criterios para usarlos en la compra, proporcionarle nombres de marcas que podrían satisfacer esos criterios, y originar percepciones de valor en el consumidor. Estos criterios permiten establecer las marcas del conjunto evocado, el subgrupo de marcas que el consumidor vería como aceptable, de todas las marcas que conoce en la clase de producto respectiva.

4. Decisión de compra: compra de valor. Después de analizar las opciones del conjunto evocado, el consumidor esta casi listo para tomar la decisión de compra. Restan solo dos aspectos por determinar: dónde comprar y cuándo comprar. La decisión de con cual proveedor comprar abarcaría aspectos como las condiciones de venta, experiencias de compra con el proveedor en cuestión, política de devoluciones, etc. Es frecuente que la decisión de compra se evalúen simultáneamente los atributos del producto y las características del proveedor.


5. Comportamiento poscompra: valor de consumo o uso. Luego de adquirir el producto, los consumidores lo comparan contra sus expectativas y quedan satisfechos o insatisfechos. Si están insatisfechos, los mercadólogos deben indagar si el producto fue deficiente o las expectativas del consumidor fueron excesivamente altas. En el primer caso podría requerirse un cambio en el diseño del producto, mientras el segundo es posible que en la publicidad de la compañía o el discurso del vendedor hayan exagerado las características del producto.

http://incrementodeventas.blogspot.com/2008/08/el-proceso-de-decisin-de-compra.html

( El proceso de desicion de compras es muy extenso e incluso complicado porque se tiene que hacer un tipo estudio para saaber que es lo que el cliente necesita y asi realizar un proceso de elaboracion y ademas hacer una excelente toma de desicion para saber si el producto que saldra a flote al mercado sera el exito esperado).

martes, 28 de septiembre de 2010

COMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL COMSUMIDOR.

Los hábitos de consumo han cambiado, de la misma manera que el uso que se le da a internet también se a transformado. Hace algunos años, la web era “para trabajar”, para la gran mayoría de los usuarios, y quienes se atrevían a encontrar un poco de diversión online, eran llamados como los NERDS. No era habitual comprar online, y lo más avanzado a nivel interacción con los semejantes era el mail y el chat. Sin embargo, de la misma forma en que la marea avanza sobre la playa, poco a poco, pero sin pausa, la internet avanzó sobre la vida de los usuarios. Hoy por hoy, no debemos pensar en el usuario como individuo, como un ente aislado, que toma las decisiones por sí mismo. Es verdad que, en último caso, es quien se hará responsable por apretar el botón de “Comprar”. Pero es una realidad que la decisión final está mucho más consensuada con los demás miembros de su comunidad. Y creo que la palabra clave aquí es “comunidad”. La creación y crecimiento de comunidades customizadas a los distintos perfiles sociales, etarios y económicos de los usuarios ha impactado de manera directa en la manera en que las personas interactúan online, y, en definitiva, compran nuestros productos. .

lunes, 27 de septiembre de 2010

MERCADO DE NEGOCIOS Y SU COMPORTAMIENTO DE COMPRAS.

Son todas las organizaciones que adquieren bienes y servicios para usarlos en la producción de otros bienes y servicios, o para revenderlos, o alquilarlo a otros, obteniendo una utilidad. Es el proceso de toma de decisiones por la cual los compradores de negocios establecen necesidad de adquirir productos y servicios, he identifican los deferentes proveedores y marcas, y los evalúan y escogen entre ellos.
(Son similares a los de consumidores, ya que intervienen personas que asumen papeles de compra para satisfacer las necesidades. Los mercados industriales también difieren en muchos sentidos a los mercados de consumidores. Esto tiene que ver con la estructura del mercado y de la demanda.)

http://html.rincondelvago.com/mercado-de-negocios.html

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES.

El comportamiento del consumidores aquella parte del comportamiento de las personas y las decisiones que ello implica cuando están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus necesidades.

( El consumidor cambia su actitud o su forma de ser dependiendo si el articulo que adquirio es de su agrado y si es lo que el esperaba.).


Estímulos de mercadotecnia (producto, precio, plaza y distribución) y otros (fuerzas del ambiente económico, tecnológico, político, cultural) penetran en la “caja negra” del consumidor y producen ciertas respuestas: elección del producto, elección de la marca, elección del distribuidor, momento de la compra y cantidad de la compra.

( Tambien tiene que ver si el cliente esta satisfecho que pagara por la mercancia que se quiere llevar.)


El estudio de la cultura es el estudio de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. En el contexto del comportamiento del consumido, se define a la cultura, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad.

( Otro aspecto que influye en el comportamiento del consumidor es la sociedad  por que si hay mucha publicidad todo mundo va a querer comprar ese producto y cuando ya lo tenga en su poder va a decir para que lo compre si no sirve o algo por el estilo)






lunes, 20 de septiembre de 2010

MERCADO DE CONSUMO

*MERCADO.

Lo intengran los vendedores y compradores que estan en contacto para hacer la compra y venta de los demas.

*CONSUMO.

Es la accion de los diversos bienes y servicios que son usados para la satisfaccion de los individuos, con el fin de promover la economia.

*MERCADO DE CONSUMO.

Etan basados al consumo de los individuos o familias que andquieren productos para su uso personal o en el dado caso de la familia es para el hogar. Tambien tenemos que tomar en cuenta el comprotamiento del individuo ante el mercado.

*FACTORES SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

-Primario: Es aquel en que se enfrentan cara a cara las relaciones personales a un mismo nivel. La familia y los amigos forman parte de estos grupos.

-Secundario: En este grupo es en donde no se interesan en los demas como personas si no como funcionarios que desempeñan un cargo de alto poder.

-Referencia: En este grupo es en donde los individuos influyen en las actividades valores y conductas, y pueden influir en la compra de un producto o de una marca.

*FACTORES PERSONALES DE INFLUENCIA EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.

-Es en donde se involucra tanto lo personal como la familia.Esta desempeña directamente la función de consumo final operando como unidad económica, ganando y gastando dinero.

http://mercadodeconsumo.blogspot.com/

sábado, 11 de septiembre de 2010

RESUMEN DE LA UNIDAD 1

En esta unidad conocimos el significado de mercadotecnia, cuales son sus principales objetivos y funciones; tambien nos dimos la tarea de ver como a crecido la mercadotecnia en estos ultimos años y la verdad es increible por que hasta por television mandan mensajes para que nosotros seamos clientes de la mercadotecnia. Conocimos los campos en donde se utiliza la mercadotecnia. Tambien conocimos las nuevas tendencias de la tecnologia ante la mercadotecnia y puedo concluir que si no existiera la mercadotecnia no conocieramos los productos de las organizaciones.

RESUMEN DE LAS TENDENCIAS DE LA TECNOLOGIA.

Cuando estaba viendo el video me llamo mucho la atencion que ahora todas las grandes empresas tienen redes sociales para que las personas que andan de curiosos por internet se den cuenta de los productos que tienen las empresas.
Las empresas hacen esto con el fin de atraer mas clientes a sus establecimientos y asi vender mas y tambien para que las personas que no conocen ese tipo de empresas se vayan dando cuenta de cual es el trabajo de esa organizacion ante la sociedad.
Eso fue lo que yo capte al ver el video; talves sea muy poco pero eso fue lo mas importante para mi.

viernes, 10 de septiembre de 2010

RESUMEN DE AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LA MERCADOTECNIA.

EL MICROAMBIENTE


El Microambiente tiene cinco componentes. En primer lugar está el ambiente interno de la empresa (sus departamentos y niveles de administración) pues afecta las decisiones que se toman respecto a la administración de la mercadotecnia. El segundo componente son las empresas que fungen como canal para la mercadotecnia y que contribuyen a crear valor; los proveedores y los intermediarios para la comercialización (intermediarios, empresas, distribuidores, agencias que ofrecen servicios de mercadotecnia, intermediarios financieros). El tercer componente está formado por los cinco tipos de mercados en los que puede vender la empresa: los mercados de consumidores, de productores, de revendedores, de gobierno y los internacionales. El cuarto componente son los competidores de la empresa. El quinto componente esta formado por todos los públicos que tienen interés o influencia, presentes o futuros, en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos. Los siete tipos de públicos serían el financiero, el de los medios, el gobierno, los grupos de acción ciudadana y los públicos locales, generales e internos.

En el microambiente(interno) lo que predomina son las empresas y los niveles administrativos; despues se derivan los proveedores para la comercializacion. En resumen microambiente significa todo los aspectos internos que suceden dentro de una organizacion o empresa. 

http://html.rincondelvago.com/ambiente-de-la-mercadotecnia.html


EL MACROAMBIENTE.

De la empresa está compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la empresa. Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas, las naturales, las tecnológicas, las políticas y las culturales.
El entorno demográfico muestra los cambios en la estructura pro edades de la población, los cambios de las familias, los cambios geográficos de la población, los estudios, la burocratización de la población y la gran diversidad étnica y racial. El ámbito económico muestra los cambios en el ingreso real y en los patrones de gasto de los consumidores. El ambiente natural muestra la futura escasez de ciertas materias primas, el aumento del costo de los energéticos. Los altos niveles de contaminación y la creciente intervención del gobierno en la administración de los recursos naturales. El entorno tecnológico muestra la velocidad de los cambios tecnológicos, las infinitas posibilidades de la innovación, los abultados presupuestos para investigación y desarrollo, la búsqueda de pequeñas mejoras y no de avances importantes, así como los múltiples reglamentos para los cambios tecnológicos. El entorno político muestra la cantidad de normas que regulan a las empresas, la aplicación de éstas por oficinas de gobierno y el crecimiento de los grupos de interés público. El entorno cultural muestra tendencias a largo plazo hacia una sociedad de "nosotros primeros", de menos lealtad a las organizaciones, de mayor patriotismo, de mayor amor por la naturaleza y de búsqueda de valores más duraderos y sólidos. 

http://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml#MEDIO

En macroambiente (externo) es donde se incluyen todos los aspectos economicos, naturales, tecnologicos, politicos y culturales.

lunes, 6 de septiembre de 2010

CAMPO DE ACCION DE LA MERCADOTECNIA

*La mercadotecnia puede (y hasta debe)ser utilizada por:
  El gobierno, la politica, las empresas y en la tv

*Empresas (grandes,medianas y pequeñas):
  (Grande coca-cola), (medianas calimax) (pequeña abarrotes )
 
*Partidos politicos:
  Campañas electorales.

*Personas (profesionales, tecnicos, etc)
  Abogados, licenciados, doctores.

*Organizaciones sin fines de lucro:
  Hospital infantil de las californias
  Asociacion de pasitos

*Clubes sociales:
  Club de leones
  Discotecas
  Club campestre

*En todos los casos, tanto a nivel local (en su ciudad o pais), region ( en su continente) o global ( en todo el  planeta o gran parte de el) para tener una perspectiva amplia:
-Aniversario de la ciudad.
-El bicentenario.
-Los juegos olimpicos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7uB7mRpmcwaT7tBltEiBYqS6-zfRPcCQsxNZdv4ISitpzrctcRk61d7zUvoaOAt2TqkBKBF-Qr775o_2HeErEGMTNWl84L1yTpO2WbihoY6arcHunqjBOenKnO0fhtJrcPHc0nhtumjM/s320/mercadotecnia.jpg
http://www.equilibriarte.org/members/atelier.brunereau/blog-2009-10-02-01-17-10.jpg
http://cidi.unam.mx/cidi05/alumnos/selectivas08/mercadotecnia.jpg

jueves, 2 de septiembre de 2010

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE MERCADOTECNIA

La función de la mercadotecnia consiste básicamente en: "La identificación de los clientes meta y la satisfacción de sus necesidades o deseos de una manera competitiva y rentable para la empresa u organización; todo ello, mediante el análisis del mercado, la planificación de las diferentes actividades de mercadotecnia, la ejecución de las actividades planificadas y el control del avance y de los logros obtenidos".

Es ver las necesidades de los clientes para asi llegar al punto que se va a tratar y satisfacer a la clientela y al mercado.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/funcion-mercadotecnia.html
Funciones de Mercadotecnia.
  • 1- Conocer consumidores y sus necesidades
  • 2- Desarrollo del producto
  • 3- Distribución
  • 4- Promoción
  • 5- Venta
  • 6- Posventa

Las funciones de la mercadotecnia es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos, estas son algunas de las funciones del marketing mas importantes pero la mercadotecnia su fin mas importante seria satisfacer las necesidades de los seres humanos y de esa manera vender y promover el producto.



El objetivo de la Mercadotecnia es el de buscar la satisfacción de las necesidades de los consumidores mediante un grupo de actividades coordinadas, que, al mismo tiempo, permita a la organización alcanzar sus metas. La satisfacción de los clientes es lo más importante para la mercadotecnia, para lograrlo, la empresa debe investigar cuáles son las necesidades de su cliente para poder crear productos realmente satisfactorios. Pero no solamente debe hacer llegar estos productos a los consumidores, sino que además debe continuar adaptando y modificando los productos con el fin de mantenerlos actualizados, de acuerdo con los cambios en los deseos y preferencias del consumidor.

Satisfacer al cliente en sus necesidades con el fin de mantenerlos a la banguardia frente al mercado.

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/42/objetmkt.htm

Objetivos de Mercadotecnia. Para una mejor comprensión y teniendo en cuenta que la mercadotecnia tiene una amplia diversidad de objetivos, vamos a dividirlos y organizarlos en dos grandes grupos: 1) Objetivos primarios o generales y 2) Objetivos específicos.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Objetivos-De-La-Mercadotecnia/11473.html

Objetivo de Mercadotecnia.
  • La mercadotecnia tiene la tarea de regular la demanda de productos para que en esta forma pueda la empresa alcanzar sus objetivos. De la demanda depende el plan mercado lógico que se debe realizar.

  • Si existe una demanda negativa, es decir, si la gente tiene opciones en contra del producto y de sus beneficios, hay que utilizar una mercadotecnia de conversión que trate de cambiar la imagen negativa del producto para hacerla positiva


  • http://amaa.lacoctelera.net/post/2007/08/10/objetivos-la-mercadotecnia

    MUEBLES FINOS CARIBE

    1) Identifique los objetivos generales y especificos que pretende alcanzar la organizacion:
    Revolucionar el mercado con el fin de obtener mas capital en el mercado.

    2) Que necesidades del mercado se pueden satisfacer.
    Satisfacer la necesidad del cliente.

    3) A que segmento de mercado se dirige el producto.
    Oficinas, hogares, hoteles y club de servico diversos

    martes, 24 de agosto de 2010

    MERCADOTECNIA

    El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos padre del marketing ) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, hay otras definiciones; como la que afirma que el marketing es el arte o ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el Marketing pertenece a la ciencia de la Administración, este es una sub-ciencia o área de estudio de esta) de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

    fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing

    La mercadotecnia viene de la mano con la economia, el comercio entre otras. Esto a infliudo mucho en nuestra vida diaria porque nos muestran productos inovadores en television y por internet, con el fin de promover y fortalecer mas la mercadotecnia.