martes, 26 de octubre de 2010

ETAPAS DE NUEVOS PRODUCTOS

¿Cuales son las principales etapas para el desarrollo de nuevos productos?

Generación de ideas

ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de Investigación y desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales.
algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de problemas.

Filtrado de la idea

eliminación de conceptos que no encajan
debemos hacernos tres preguntas:
¿el mercado objetivo se beneficiará del producto?
¿es técnicamente viable fabricar este producto?
¿generará beneficios el producto?

Desarrollo del concepto y prueba

desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
cuál es el mercado objetivo
qué beneficios proporcionará el producto
cómo reaccionarán los consumidores al producto
cómo se producirá el producto
qué coste tendrá producirlo
probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores potenciales qué piensan de la idea

Análisis de Negocios

estimar aproximadamente el precio de venta
estimar los volúmenes de venta
estimar los beneficios

Test de mercado y test Beta

producir un prototipo físico
probar el producto en situaciones típicas de uso
hacer ajustes donde sea necesario
producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para determinar la aceptación del consumidor

Implementación Técnica

iniciación del nuevo programa
estimación de los recursos necesarios
redacción de los requisitos
planificación de las operaciones de ingeniería
distribución de tareas por departamento
colaboración necesaria de los proveedores
publicación del plan de recursos
revisión del programa y seguimiento
planificación de posibles contingencias

Comercialización

lanzamiento del producto
presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y otros tipos de promoción
diseño del plan de distribución respecto al producto
análisis del camino crítico es útil a este nivel




Principales etapas del proceso de desarrollo de nuevos productos.




viernes, 22 de octubre de 2010

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

MARCA

Muchas empresas no ponen marca a sus productos por ser incapaces de hacerlo o por no querer asumir las dos primeras responsabilidades: Estimular la demanda mediante publicidad, ventas personales y otras formas de promoción, y mantener una calidad estable y adecuada.
Si el producto no satisface la calidad que el cliente demanda lo reflejará desfavorablemente en la marca, ya que a la larga no querrá comprar no solo el artículo, sino cualquier producto de la misma marca.

ETIQUETA

La etiqueta gracias a su evolución se ha convertido en una pieza publicitaria más. En algunos casos la etiqueta ayuda al consumidor a encontrar el producto, en otros lo único que hace es confundirlo. La causa principal de esta confusión es el diseño de la etiqueta que se elabora con la finalidad de impactar psicológicamente al consumidor.
La etiqueta es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el artículo; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresión o puede ser solamente una hoja adherida directamente al producto).
Lo que espera el consumidor de la etiqueta son inscripciones claras, definidas, precisas, comprensibles, completas, informativas, sobre todo menos manipuladoras, que expliquen el uso, el contenido y la fórmula de éste.
La finalidad de la etiqueta es identificar al producto con el propósito de distinguirlo de los demás. Informando también sobre la calidad y servicio del mismo.

ENVASE

Por envase se entiende el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo sirve para proteger a la mercancía y distinguirla de otros artículos. En forma más estricta envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.
El envasado es una actividad más dentro de la planeación de producto y comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un producto.
Uno de los criterios para la toma de decisión del envase es brindarle protección al producto para su transportación. Este es diseñado para protegerlo contra el calor, el frío, el aire, la humedad, dependiendo de la naturaleza del mismo
También otro de los criterios es la economía del envase, éste debe cumplir sus objetivos a un nivel eficiente de costo, de manera tal que asegure una continuidad de ventas, con un buen margen de utilidad, es decir elegir dentro de la gama de tamaños o marcas, el que satisfaga dicha necesidad sin afectar el margen de utilidad.
Y por último el criterio de utilización del envase, ya que debe facilitar la distribución del producto y contribuir a un uso más eficaz del contenido; debe facilitar su dosificación, y según sea el caso poder abrirlo o cerrarlo y almacenarlo.
Los envases más comunes son latas, botellas de vidrio y aluminio que se conocen como rígidos; los de plástico, cajas de cartón, y papeles rígidos y plegadizos, moldes de pulpa de papel, envases flexibles de papel.
Como el envase y el embalaje genera desechos que han consumido grandes cantidades de energía contaminando el medio ambiente y llenando los basureros, debemos planear que el envase sea una material reciclable.
Debemos elegir materiales biodegradables o reprocesables como el papel, el cartón, la madera, textiles naturales, etc., ya que los hace materiales muy deseables para el envase y el embalaje; sin embargo, su escasa protección los limita en forma importante. Se puede recurrir a los envases laminados flexibles impresos (ELFI), que ofrecen un ahorro en inversión de equipo para empaque y manejo, ahorro en manejo y en el costo de transportación, rotura, y recirculación ya que cuentan con el equipo más moderno.
Se debe tener presente que el costo del envase no debe superar determinado porcentaje del costo del producto; que la estructura del envase (material empleado) deberá ser el adecuado.
La presentación del envase deberá ser un elemento más para la venta del producto.

EMPAQUE

Empaque se define como cualquier material que encierra un artículo, con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.
Es necesario conocer el proceso del producto desde que éste se envasa hasta que llega a ser consumido, por tanto, se debe buscar el empaque que más se acomode a su funcionalidad.
Como criterio de la toma de decisión del empaque es crear un empaque lo más óptimo posible para cada producto y es una preocupación constante de los diseñadores el que cumpla con la función de protección de los sobres, objetos, y productos, así como ser un vendedor silencioso para estos últimos.
Otro criterio sería que debe proteger al producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.
Como criterio en la toma de decisión se debe tomar en cuenta que algunas veces se pueden trasladar los gastos de publicidad al desarrollo de empaque (atractividad y funcionalidad), lo que da un posicionamiento (lugar que ocupa un producto en la competencia más efectiva en el mercado).
En cuestión de empaque se debe decidir entre los denominados intocables y de vida efímera.
Los intocables llegan a ser empaques prácticamente inamovibles durante años y su ciclo de vida es muy largo debido a su presentación física y a la connotación psicológica que le da a los consumidores.
Y los de vida efímera son la mayoría de los productos de apariencia más reciente que cambian de empaque frecuencia, en algunos casos cada dos o tres años complementado o sustituyendo la función de la publicidad.
Se debe tomar en cuenta las estrategias para la toma de decisiones, una de ellas es pensar en usar empaques no retornables porque esto connota cierta comodidad y lo que ocasiona es que el consumidor desembolse más dinero y el industrial gane más al abatir costos de operación.
Otra puede ser el vendedor de un producto. A través de él el industrial pretende provocar emociones al consumidor despertándole deseos de adquirir productos basándose supuestamente en los beneficios que brinda.
Se debe buscar hacer un empaque que sea original, bello, artístico buscando colores que estallen y presentando en el empaque fotografías bien logradas.
En la estrategia del precio especial, de precio rebajado, de 2x1 es muy utilizado en las ofertas promocionales que se suceden durante el año, al bombardear al consumidor con la publicidad que se lanza.

EMBALAJE

Es la caja o envoltura con la que se protegen las mercancías para su transporte y almacenamiento. Agrupa un conjunto de objetos o envases iguales o diferentes entre sí, con el propósito de facilitar su manejo. Y son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para condicionar, presentar, manipular, conservar y transportar una mercancía.
Un criterio para la toma de decisión sobre el embalaje es que se utilice como medio para llevar de la manera más eficiente bienes desde su origen hasta el lugar de su uso.
Emplear el arte, la ciencia, la tecnología para preparar los bienes y transportarlos hasta su venta final.
Y buscar el medio adecuado para garantizar la entrega del producto al último consumidor en buenas condiciones y a un costo mínimo.
La protección contra mermas, humedad, polvo, insectos y roedores, contra robos, rotulación para indicar el producto, fabricante-destino; también para sirve para advertir los riesgos mecánicos y climatológicos que lo afectan.
El embalaje de uso posterior se debe diseñar y promover un embalaje que pueda servir para otra cosa después de consumir el producto, este tipo de estrategia debe estimular las compras repetitivas, aunque cabe aclarar que es poco usual.
El embalaje múltiple es la práctica de colocar varias unidades en una sola caja. Esta aumenta las ventas totales, así como las ventas unitarias de un producto; también ayuda a introducir ofertas especiales y ayuda a los detallistas porque les proporciona rebajas en el costos unitarios de manejo y de mercado en cuestión de precios.

http://html.rincondelvago.com/empaques-y-embalajes.html

EJEMPLO:

lunes, 18 de octubre de 2010

SEGMENTACION DEL MERCADO META

Segmentacion Geografica: en todas las regiones.
Segmentacion Demografica: 
Ingreso monetario: son accesibles
Edad: para todas las edades
Sexo: no importa
Ciclo vital de la familia: es apto para todos
Nivel Educativo: no importa, todos pueden consumirlos
Clase Social: son economicos
Educacion: no importa
Ocupacion: no importa
Segmentacion Psicografica:
Personalidad, intereses, valores, estilo de vida, no importa para consumir un producto alimenticio de origen accesible.


Segmentacion por Comportamiento:
Casi no tiene importancia a no ser que sean personas que se dejen influenciar por los demas y crean que son buenos.


Beneficios Deseados:
Gustos por adquisicion: dependen de los gustos de cada persona.
Costo:  Depende de el ingreso monetario de los consumidores por lo general estos productos son economicos.


Vida Util: 
Depende de los conservadores del producto, por lo general suelen durar un año en caducar.


Tasas de Usos:
No usuarios: no todos consumen frijoles.
Usuarios esporadicos: A veces son un buen acompañante para sus comidas.
Usuarios Habituales: por que algunas personas les gustan muchos o sus ingresos los obligan a consumirlos.

martes, 12 de octubre de 2010

SELECCION DEL MERCADO META

Consiste en escoger las necesidades del cliente que se han de satisfacer y las que no. Las organizaciones tienen recursos finitos y por consiguiente no pueden satisfacer ni a todos los clientes ni en todo. El término mercado se refiere a personas ( naturales o jurídicas ) que buscan productos en una determinada categoría de producto.
Para que un grupo de personas constituya un mercado deben cumplirse los siguientes requisitos:
  • Las personas deben tener necesidades de un determinado producto dentro de una categoría de producto.
  • Las personas del grupo deben tener la capacidad para comprar el producto.
  • Las personas del grupo deben estar dispuestas a usar su poder adquisitivo.
  • Las personas del grupo deben tener la autoridad para decidir la compra de los productos específicos.
http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk31.htm

En este tema se comprende a que el cliente busca diferentes opciones para adquirir su producto, siempre en busca de no gastar mucho al comprar ese articulo. En pocas palabras el cliente los clasifica o hace sus categorias a las empresas dependiendo del producto.

REQUISITOS PARA LA SEGMENTACION

  • Ser medibles: Es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes de cada segmento.
  • Ser accesibles: Que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla de mercadotecnia.
  • Ser sustanciales: Es decir, que sean los suficientemente grandes o rentables como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible al que vale la pena dirigirse con un programa de marketing a la medida.
  • Ser diferenciales: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades de marketing.
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/segmentacion-del-mercado.htm


Los requisitos para una buena segmentación son:
  • Homogeneidad en el segmento
  • Heterogeneidad entre segmentos
  • Estabilidad de segmentos
  • Los segmentos deben ser identificables y medibles
  • Los segmentos deben ser accesibles y manejables
  • Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables
Las variables utilizadas para segmentación incluyen:
  • Variables geográficas:
    • Región del mundo o del país
    • Tamaño del país
    • Clima
  • Variables demográficas:
    • Edad
    • Género
    • Orientación sexual
    • Tamaño de la familia
    • Ciclo de vida familiar
    • Ingresos
    • Profesión
    • Nivel educativo
    • Estatus socioeconómico
    • Religión
    • Nacionalidad
  • Variables psicográficas:
    • Personalidad
    • Estilo de vida
    • Valores
    • Actitudes
  • Variables de comportamiento:
    • Búsqueda del beneficio 
    • Tasa de utilización del producto
    • Fidelidad a la marca 
    • Utilización del producto final
    • Nivel de listo para consumir
    • Unidad de toma de decisión
http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado

jueves, 7 de octubre de 2010

TIPOS DE SEGMENTACION

Segmentación Geográfica: Subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles.

EJEMPLOS: Calimax, soriana, ley. ( la diferencia son los precios).

Segmentación Demográfica: Se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están : la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad.

EJEMPLOS: Calzado se vende un poco mas varato en el centro de la republica que en frontera.

Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.

EJEMPLOS: Hay mucha gente que se viste adecuadamente a su tradicion.

Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

EJEMPLO: Seria el tipo de cambio porque en algunos lugares te dan el dolar a un precio alto y en otros te lo dan a buen precio.

 http://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtml
 

lunes, 4 de octubre de 2010

CASO SONG

1: ¿Es posible que los anuncios en medios masivos sea suficiente para informar al mercado de song acerca de esta nueva alternativa de aerolinea?

Si es posible porque les informa cual es el equipamiento de sus aviones un ejemplo es que cuentan con asientos de piel, tienen bebidas gratis, mp3 programables e internet. Con estas especificaciones mucha gente desea conocer si sus vuelos seran placenteros si el cliente queda satisfecho con el servicio correra la voz de que la aerolinea song es una buena alternativa para viajar.


2: ¿Que factores sociales o culturales es probable que ingresen en la decision de compra para los vuelos de viajes por placer?

Pienso que los factores que pudieran influir seria para dar un buen servicio al cliente y tambien para que ante la sociedad tenga una buena imagen de lo que es la aerolinea song y porque no convertirse en una de las primeras aerolineas del mundo.